En la cultura celta, la festividad del solsticio de invierno recibía el nombre de Yule. El Yule designa el momento en que la rueda del año está en su momento más bajo, preparada para subir de nuevo.
En Escandinavia existía la tradición de celebrar el Yule con bailes y fiestas. También se sacrificaba un cerdo en honor de Frey, dios del amor y la fertilidad, que según la creencia controlaba el tiempo y la lluvia.
Durante la festividad de Yule era tradicional quemar el tronco de Yule, un largo tronco de árbol que iba ardiendo lentamente durante toda la temporada de celebraciones, en honor del nacimiento del nuevo sol. De esa tradición proceden los pasteles en forma de tronco (troncos de chocolate) que hoy en día se comen en Navidades.
El culto a los árboles

Para los galos, la encina era un árbol sagrado sobre el que los druidas, sacerdotes celtas guardianes de las tradiciones, recogían el muérdago siguiendo un rito sagrado.
Esta tradición, heredada a través de los siglos, sirvió de inspiración para el actual árbol de Navidad.
Esta tradición, heredada a través de los siglos, sirvió de inspiración para el actual árbol de Navidad.
La naturaleza es nuestro hogar, debemos cuidarla, gracias por hacernos conocer la cultura de nuestros ancestros.
Hola , recientemente me he interesado por las festividades celtas y si no es mucho problema podríais decirme que paginas contienen la información para celebrarla adecuadamente; con rituales adecuados.
También en que lugares se celebran; y si hay un grupo que participan en estos temas seria apreciado entrar.
Gracias por leer.
Hola querida Laura, muchas gracias por tu interés en las fiestas de las hadas. En realidad aún no hemos escrito de todas las fiestas porque este tema será parte del curso Creando magia con las Hadas pero podrás encontrar mucha información en la web.
Te invitamos a escuchar el CURSO GRATIS DE HADAS que puedes encontrar en este mismo sitio.
Con amor y luz.